www.visionBali.com

ENTRETENIMIENTO
Para los indonesios la danza y el baile es la mejor forma de entretenerse. Se ejecutan tanto para los turistas como en las celebraciones de los festivales de cada región. Antiguamente las danzas indonesias estaban muy vinculadas a las ceremonias religiosas y aunque no han perdido del todo esa realidad, su finalidad es, cada vez más el distraer y entretener el espíritu.

Las danzas javanesas más famosas son el Bedaya y el Serimpi, que se bailan en Java Central. El grupo coreográfico Wa-yang Wong, originario también de Java Central, representa episodios de las grandes epopeyas hindúes. En Sumatra central se baila el tali-lilin entre los labradores, que simula la búsqueda de una piedra muy valiosa que se le ha perdido a la soberana de un reino legendario.

Mención especial merecen la danzas de Bali, las más celebres y las más conocidas. Entre ellas
destacan la Danza del Mono o Kechack, que figura entre las más atractivas y espectaculares y que relata una historia del Ramayana, acerca de cómo Rawana capturó a Sita y cómo la rescató un ejército formado por monos. La bailan al anochecer cien hombres, que trazan círculos concéntricos alrededor de una pista de baile mientras imitan los sonidos musicales de una orquesta gamelán. Los movimientos coreográficos son muy simples y se derivan de las danzas de trance. Un narrador relata un episodio de la epopeya Ramayana y, mientras tanto, el personaje citado en la narración, ocupa el centro de los bailarines. Cuando Hanuman, general de los monos, aparece en el escenario, los hombres simulan ser una familia de simios, acto del que procede su nombre.

La Danza del Cris o Barong-Rangda, que pertenece a las danzas del trance religioso, narra el
enfrentamiento del bien (Barong, semejante a un león) con el mal (la bruja Rangda). El punto culminante de la danza llega cuando los simpatizantes de Barong atacan a Rangda y la magia de la bruja impulsa los cuchillos -los famosos cris- contra ellos mismos. Barong aplica también su magia para impedir que le hieran, a pesar de lo cual, se le perforan los ojos, el estómago y otras partes del cuerpo sin causarle heridas. Es difícil no quedarse boquiabierto cuando los bailarines entran en verdadero trance.

La Danza Legong la interpretan unas muchachas cuidadosamente seleccionadas, cuya formación comienza a los cinco años y es muy excepcional que sigan bailando más allá de los 14 años. Hay muchos tipos de Legong pero el más frecuente es el que bailan tres jovencitas, ataviadas con fastuosas vestiduras de brocado y oro. El tema principal es la historia javanesa oriental del rey Lassem y la princesa Langkasari. El rey la encuentra en un bosque y la encarcela en su palacio. El príncipe Daha, hermano de Langkasari la encuentra y exige su liberación. El rey hace oídos sordos a los ruegos de la princesa y a las advertencias de un pájaro mítico y se entabla un combate con Daha, quien cae en la lucha.

La Danza Baris, que es la contrapartida masculina del Legong, es una antigua danza guerrera ejecutada por un sólo bailarín, para la que se exige fuerza y concentración. Mediante una compleja mímica, el bailarín debe expresar la contradicción de los sentimientos propios de un guerrero. La Danza Kebiyar, de gran contenido artístico, es relativamente muy reciente. Es originaria del norte de Bali, y la historia que se representa es siempre menos importante que la armonía coreográfica. Por otro lado, a lo largo de todo el país se representan numerosas danzas locales, además de las mencionadas, que constituyen una buena forma de acercamiento a la cultura local.

Las peleas de gallos son otros de los entretenimientos tradicionales de los indonesios. Originalmente constituían unas cruentas ofrendas religiosas, puesto que antes de las fiestas rituales se rociaba el templo con la sangre de un gallo para espantar a los espíritus. Hoy en día este rito se ha generalizado hasta convertirse en una de las grandes pasiones del pueblo. Las peleas de gallos suelen tener lugar en Bali y para realizarlas es preciso obtener un permiso especial de las autoridades. Sin embargo, las peleas tienen lugar casi todos los días en diversas localidades. Además de la excitación que produce la propia batalla, se suma otro atractivo que son las apuestas de dinero. Si le gusta este tipo de espectáculos, también podrá asistir a peleas caninas.

Los títeres del Teatro de Sombras constituyen una forma tradicional de entretenimiento, no sólo en Indonesia, sino en toda Malasia y Tailandia. Esta actividad, que dura buena parte de la noche, puede resulta fatigosa para el occidental que no entiende el idioma, pero aún así, es muy interesante y le aconsejamos asistir al menos a una función. El titiritero cuenta la historia, da voz a los personajes e impone ritmo a la acción. En el Museo Nacional de Jakarta, los segundos y los cuartos sábados de cada mes se ofrecen representaciones de sombras de marionetas Wayang Kulit al estilo tradicional.

Si busca algo más sosegado e intelectual, en Jakarta hallará el Tam Ismail Marzuki (TIM), el centro cultural para la celebración de diversos actos artísticos. Aquí se puede disfrutar de las funciones de danzas, conferencias, exposiciones de pintura, recitales poéticos, conciertos o representaciones teatrales.

Para quienes gustan de los deportes, en Indonesia son muy populares el fútbol y el badminton. Sin embargo, en los diversos clubs de las principales ciudades podrá practicar el tenis y el golf. No menos importantes son los deportes acuáticos. Los aficionados a la natación, al esquí acuático o a la vela, encontrarán inmensas posibilidades en las kilométricas playas doradas. Las aguas indonesias, ricas en flora submarina, son idóneas para los buceadores deportivos, aunque debe tenerse especial cuidado con las poderosas corrientes submarinas. Y continuando con la naturaleza, los amantes de las actividades al aire libre, encontrarán en Indonesia paisajes de gran belleza para practicar el senderismo, así como para realizar excursiones a la montaña. Los escaladores encontrarán un gran incentivo en las altas cumbres.

La vida nocturna suele girar en torno a los hoteles aunque, como en casi toda Asia, abundan los karaokes. Y como en todo país donde aprieta el calor, al caer la noche, las calles se llenan de actividad entre numerosos puestos ambulantes de gran colorido.

En Jakarta no le faltarán bares al estilo occidental, discotecas o clubs en los que divertirse y pasar el rato. Entre éstos cabe destacar el Regent Space Palace, el club nocturno más grande de Asia, adonde acuden los ejecutivos extranjeros después de hacer un negocio y cuya especialidad es el cóctel de cobra. El Ebony, en cambio, es uno de los más exclusivos, en el que se ofrece música en vivo en medio de una agradable decoración. Tanamur Disco, es el último refugio de los noctámbulos ya que está abierto hasta el amanecer. Finalmente, si la noche se le queda corta, puede acudir al Art Market, un mercado nocturno de artesanía y pintura que se instala cuatro noches a la semana, donde además de las representaciones de danza o teatro, se puede comer algo en los numerosos puestos de comida.


FESTIVIDADES

Los indonesios son gente a las que le encanta la diversión y que aprovechan cualquier fiesta para ponerse sus mejores trajes y divertirse. Este pueblo, mayoritariamente musulmán, mantiene entre sus fiestas nacionales la celebración del Año Nuevo hindú, el budista y el cristiano, el 1 de enero, así como la Ascensión de Mahoma, la Navidad el 25 de diciembre y el Viernes Santo, entre otras fiestas de carácter religioso.

En Indonesia los festivales de los templos son muy típicos y constituyen verdaderos actos de
celebración. En Bali se celebran por todo tipo de razones, aunque el más común es el Ondulán o Cumpleaños del Templo, festividad que tiene lugar cada 210 días (el año balinés) y que se prolonga por varios días. Durante estas celebraciones hay peleas de gallos, procesiones, ofrendas y los templos se decoran con flores, paraguas, banderines y una profusión de manjares para los dioses. Los dioses se llenan con el espíritu y la esencia de la comida y después se suelen llevar a casa para comerlos. Durante las noches se instala una especie de feria campestre, amenizada con puestos de comida, juegos y venta de artículos diversos y artesanías. Los bailes y la diversión se prolongan hasta el amanecer. Dos de los templos más sagrados, que gozan de veneración en toda Bali y en los que en las festividades más importantes se reúnen miles de peregrinos para depositar sus ofrendas a los dioses, son el Basakih y el Tanahlot. En éste último se celebran, una vez al año, diversos sacrificios de animales para honrar a los espíritus del mar.

En Bali, son también muy celebradas las ceremonias fúnebres que, muy al contrario de las
costumbres occidentales son muy vistosas, gracias a la decoración de las vestimentas de la gente y de la torre funeraria. La cremación libera el alma para que pueda ir a su nueva vida y por tanto, es causa de celebración. Para desorientar al alma del difunto, la torre funeraria que contiene el cuerpo se hace botar, sacudir, girar, contorsionar y mecer, mientras se recorre el camino desde la casa del difunto hasta el lugar de cremación. Si el alma no se desorienta, puede encontrar el camino de regreso a casa, lo que sería un fastidio. Una ceremonia de este tipo suele ser costosa, de modo que los cuerpos pueden permanecer enterrados durante meses o años antes de que se pueda costear su cremación.

En Sumatra también tiene lugar la fastuosa y duradera conmemoración del Día de los Difuntos. Según las creencias animistas, el alma se traslada después de la muerte a otro organismo. Las sepulturas se decoran con una cruz y junto a ella, aparece no raras veces, una figura mitológica de ultratumba.

A mediados de año, desde mayo hasta que finaliza la cosecha del arroz, en Sulawesi -más
concretamente en Tanatoraja- es el momento de las ceremonias, cuando se celebran ritos funerarios, domésticos y rurales. Todo ellos acompañado de festines, bailes, luchas entre búfalos y combates sisembas, donde los contrincantes se patean unos a otros.

En Java, durante las fiestas del Kasodo, miles de creyentes ofrendan arroz, frutas, hortalizas y flores al dios del Bromo. Los fieles desfilan en larga procesión hasta el borde de Volcán Bromo, a cuyo fondo arrojan las ofrendas mientras expresan sus buenos deseos. Usualmente el dios del fuego permanece adormecido pero, cuando el volcán entra en erupción (la última vez fue en 1980), se entiende que los dioses están encolerizados.

También en Java, durante el mes de diciembre (aunque la fecha es variable), se celebra la fiesta del sacrificio Hajat Laut, en la que los pescadores se hacen a la mar en sus embarcaciones de velas engalanadas para hacer ofrendas a la diosa del mar.

Además de estas fiestas, otros días festivos son el 1 de junio, el 17 de agosto y las festividades con fechas variables, de acuerdo al calendario islámico. Así mismo, son días de fiesta nacional el Nyepi y el Día del Waicak, de tradición budista. Ambas fiestas son típicamente indonesias.

y mucho mas

DANCE SCHEDULE

  • Barong Dance - Sidan, Gianyar everyday 9.00pm
  • Barong & Kris Dance - Batubulan everyday 9.30am & 10.30am. Puri Saren, Ubud Fridays 6.30pm. Catur Eka Budi, Kesiman, Denpasar everyday 9.30am.
  • Calon Arang Dance - Mawang, Ubud, Thursday & Saturday 7.30pm.
  • Children's Barong Dance - Every Sunday 10.30am at Museum Puri Lukisan. Jl. Raya Ubud, Ubud - Bali.
  • Classical Mask & Legong Dance - Br. Kalah, Peliatan, Ubud every Tuesday 7.30pm.
  • Gabor Dance - Puri Saren, Ubud every Thursday 7.30pm.
  • Gambuh - Gambuh is a ceremonial dance usually performed on very special occassions connected with religious festivals or royal marriages. Regular performances oGambuh are held on the 1st and 15th of everymonth at Wantilan of Pura Desa Batuan, Batuan - Gianyar at 7.00pm. Tickets at door or from Bima Wisata (Ubud Tourist Office).
  • Kecak Dance - Padang Tegal, Ubud Sundays 7.00pm. Puri Agung, Peliatan Thursdays 7.30pm. Catur Eka Budi, everyday Ð 6.30pm. Werdi Budaya everyday 6.30pm.
  • Kecak & Fire Dance - Bona Village Sunday, Monday, Wednesday, Friday 7.00pm. Batubulan Village everyday 6.30pm.
  • Legong Dance - Puri Saren, Ubud, Mon & Sat 7.30pm. Peliatan Village, Fridays 7.30pm. Pura Dalem, Ubud, Saturdays 7.30pm.
  • Legong & Barong Dance - Br. Tengah, Peliatan every Wednesday 7.30pm.
  • Mahabarata Dance - Teges Village, Ubud, Thursday 7.30pm.
  • Raja Pala Dance - Puri Saren, Ubud every Sunday 7.30pm.
  • Ramayana Ballet - Pura Dalem, Ubud, Mondays 8.00pm. Puri Saren, Ubud, Tuesdays 8.00pm.
  • Sang Hyang Jaran - Benoa Village, Sun, Mon, Wed, 7.00pm. Batubulan, everyday 6.30pm.
  • Shadow Puppet Show (Wayang Kulit) - Oka Kartini's, Ubud Sunday & Wednesday 8.00pm.
  • Sunda Apasunda - Puri Saren, Ubud every Wednesday 7.30pm.
  • Topeng Dance - Br. Klalah, Peliatan, Tuesday 7.30pm.
  • Women's Gamelan with Children Dancers - Peliatan Village every Sunday 7.30pm.

 

Ultima actualización : Febrero/2002

 

 
Vision Bali - La otra forma de ver Bali

 
Si tienes alguna pregunta o quieres hacer una reserva:
Danny Sridana Visionbali24@gmail.com
Telefono / Fax: (62 0361) 243486
24 hrs telefono No. 0812 3914 438
© Copyright visionBali 2001-2002 All rights reserved.